• Iniciar Sesión
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
Sin Resultados
Ver todos los resultados

¿Quiénes son los Guías de Montaña?

La Licenciada en Psicología Aldana Márquez realizó para obtener su título universitario un interesante trabajo de tesis denominado “Similitudes en rasgos de personalidad que caracterizan a Guías de alta montaña de la provincia de Mendoza”.

08/11/2017
en Argentina
0 0
A A
0
Home CUMBRES DEL MUNDO América Sudamérica Argentina
0
Compartido
57
VISTAS
CompartiCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartirCompartir
PUBLICIDAD

 

Foto gentileza Guido Suárez.
Foto gentileza Guido Suárez.

CUMBRES dialogó con la Licenciada para conocer los detalles de su trabajo y caracterizar de algún modo a los trabajadores que ejercen su joven profesión en el ámbito de la montaña.

Artículos Relacionados

La argentina Luz Santana logró una nueva marca en Aconcagua

La argentina Luz Santana logró una nueva marca en Aconcagua

04/04/2025
1.2k
Aneto Man, con sus artes alpinas en los Andes de Argentina

Aneto Man, con sus artes alpinas en los Andes de Argentina

13/02/2025
114
Escalada deportiva: Inclusiva y para toda la vida

Escalada deportiva: Inclusiva y para toda la vida

25/09/2024
166
CUMBRES: ¿Cuáles son los atributos de personalidad más destacados y comunes que definen a un guía de alta montaña?

Lic. Aldana Márquez: Tengo que aclarar que la idea no es encasillar a los guías de alta montaña, por eso remarco que los resultados obtenidos en mi tesis sólo se aplican al grupo estudiado. Con la investigación traté de romper con el imaginario de personas “adictas al riesgo”. Porque quienes dicen esto dejan de lado la individualidad del guía. Así como las situaciones específicas por las que atraviesa y que, además de sus rasgos de personalidad, influyen en su desempeño, como su entorno. Dicho esto, de acuerdo con los resultados, los guías presentan frecuentes comportamientos en competencias de personalidad como exigencia, control, disciplina, autorrealización, búsqueda de placer, fuerza de voluntad, previsión, autoconfianza, perseverancia, gratificación, conocimiento de los propios límites, prudencia, responsabilidad y liderazgo, entre otras, óptimas para el desempeño, la ejecución y toma de decisiones en el ámbito de montaña.

PUBLICIDAD
C: El trabajo de los guías de montaña implica responsabilidad y cuidado de terceras personas, e implica en algunos casos situaciones de peligro extremo. Fundamentada en tu trabajo de tesis ¿pensás que están preparados para afrontar estas situaciones?

A. M.: En general sí. En mi tesis planteé que las personas que eligen trabajar como guías de alta montaña presentan similitudes en cuanto a competencias psicológicas para afrontar situaciones adversas, tanto naturales como psicofísicas. Por lo que pude constatar el grupo cuenta con alto grado de prudencia, control y autocontrol. Estas competencias les implican no arriesgarse innecesariamente, controlando situaciones de riesgo. Obviamente hay que tener en cuenta cada caso particular, cómo se presenta en ese momento, qué reacción y decisión se toma, etc. Por ejemplo, hay motivos del andinista centrados en las metas que se fija, el deseo de logro y la probabilidad subjetiva que tiene de alcanzarlos. Pero hay veces en la tarea del guía que los motivos alcanzan objetivos neutros y posibilidades de acción que se desarrollan en cierto momento, es decir en la interacción con el medio. Lo que intento explicar es que los guías pueden dejar de lado la meta debido a que cuentan con características psicológicas de autocontrol, coherencia interna, toma de decisiones y tolerancia a la frustración. Esto hace que puedan poner su objetivo en pos de sus clientes.

Licenciada en Psicología Aldana Márquez, autora de la tesis.
Licenciada en Psicología Aldana Márquez, autora de la tesis.
C: ¿Creés que debería ser requisito para ejercer la profesión de guía algún tipo de test o estudio psicológico de personalidad?

A. M.: Creo que estaría bueno empezar a implementar aspectos de salud mental en el andinismo para resguardar la lógica de trabajo de los guías. Si tenemos en cuenta que los atributos mencionados juegan un papel muy importante a la hora de una expedición o un comienzo de temporada, además de un estudio de personalidad se puede considerar el empleo de medidas de intervención psicológica para prevenir malestares a nivel mental y emocional. Para lograr así un rendimiento óptimo sin correr riesgos innecesarios.

C: Alguien que no posee claramente los rasgos de personalidad más frecuentes en los guías de montaña objeto de tu tesis ¿podría adquirirlos o ejercitarlos para poder trabajar como guía si fuera esa su elección?

A. M.: Los seres humanos somos singulares, cada uno es como es, contamos con habilidades para algunas cosas y no para otras. Pero cuando hay motivación y deseo por algo, si es genuino, creo que se puede adquirir y ejercitar. Además del entrenamiento físico, es muy importante el estado mental para ejercitarse en un ámbito tan inmenso como la montaña. Por lo que sí se pueden entrenar habilidades sociales y demás. Por ejemplo, técnicas de autocontrol, liderazgo, comunicatividad, relajación, control de estrés, por citar algunas.

C.: ¿Tenés conocimientos si en otros países existen estudios similares al tuyo o disposiciones legales que regulen la profesión de guía en relación con su personalidad?

A. M.: Cuando comencé a rastrear información para el tema me costó bastante porque “psicología de la personalidad y andinismo” es algo muy novedoso. Sin embargo, encontré varias personas que han puesto interés en lo mismo y han escrito artículos en tesis, revistas científicas o revistas de montaña, básicamente de países de la Cordillera de los Andes y algunos de Europa. En cuanto a disposiciones legales desconozco, creo que no hay nada que regule el tema que es muy nuevo. Tampoco es la idea condicionar a la gente “si no tiene tal aspecto no puede”. Todo se puede conseguir entrenando habilidades, siguiendo metas y deseos genuinos.

Tags: andinismocumbres34deporteescaladalos andesmontañamontañismotrekkingturismo
EnviarCompartirTweetCompartirCompartir
Artículo anterior

UN CLUB DE MONTAÑA PARA TODOS LOS GUSTOS

Siguiente artículo

PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA Y LAS MONTAÑAS

Artículos Relacionados

La argentina Luz Santana logró una nueva marca en Aconcagua

La argentina Luz Santana logró una nueva marca en Aconcagua

04/04/2025
1.2k
Aneto Man, con sus artes alpinas en los Andes de Argentina

Aneto Man, con sus artes alpinas en los Andes de Argentina

13/02/2025
114
Escalada deportiva: Inclusiva y para toda la vida

Escalada deportiva: Inclusiva y para toda la vida

25/09/2024
166
Llega a Argentina el Banff Mountain Film Festival World Tour

Llega a Argentina el Banff Mountain Film Festival World Tour

31/07/2024
75
Extreme Medicine, el nuevo equipo del servicio médico de Aconcagua

Médicos de Aconcagua expondrán en el encuentro de medicina de montaña más importante del mundo

08/07/2024
335
Matteo Della Bordella renueva en el Torre el legado de los Ragni Di Lecco

Matteo Della Bordella renueva en el Torre el legado de los Ragni Di Lecco

20/03/2024
178
Siguiente artículo
EPGAMT, Las Cuevas 2016.

PASIÓN POR LA FOTOGRAFÍA Y LAS MONTAÑAS

Por favor iniciá sesión para comentar
Facebook Instagram Linkedin Spotify Twitter-square Youtube

Conoce quiénes hacen Cumbres

¡Bienvenido!

Ingresá tus datos

Olvidaste tu contraseña?

Recuperar tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría

2022 - Cumbres | Revista de montaña