El 8º Congreso Mundial sobre Medicina de Montaña y Zonas Silvestres se celebrará en Snowbird, Utah (EE.UU.), del 28 de julio al 1 de agosto. Por primera vez, el encuentro científico más importante del mundo en la materia reúne en un mismo lugar a cuatro de los organismos internacionales más importantes en los campos de rescate, naturaleza y medicina de montaña.
La WMS (Wilderness Medical Society) y la ISMM (Society International for Medicine Mountain), con el apoyo de ICAR (Comisión Internacional de Rescate Alpino) y la UIAA (Federación Internacional de Escalada y Montañismo), se reunirán tanto en Snowbird, Utah, como online.
Esta conferencia híbrida global, que se llevará a cabo simultáneamente en persona y en línea, es un evento del verano boreal al que asistirán profesionales médicos que viven su vida en relación con el entorno natural.
Los anfitriones esperan más de 500 asistentes combinados que comparten la pasión por el aire libre y están comprometidos con la seguridad del paciente en entornos remotos.
En los impresionantes paisajes de Snowbird, Utah, los principales expertos mundiales en medicina de la naturaleza y la montaña se reunirán para esta importante conferencia de medicina de montaña organizada por la WMS y la ISMM, con el apoyo de ICAR y UIAA.
Allí tendrán la oportunidad de conocer investigaciones de vanguardia, participar en talleres prácticos dinámicos y debates que invitan a la reflexión. También de conectarse con una comunidad global de médicos apasionados por la vida al aire libre, en uno de los destinos más buscados de Norteamérica.
Entorno perfecto
Ubicado en el corazón de las montañas Wasatch y a solo 45 minutos del aeropuerto de Salt Lake City, Snowbird ofrece el escenario perfecto para la experiencia de aprendizaje.
Básicamente, los objetivos del CME consisten en que los participantes comprendan las limitaciones de la práctica de la medicina en entornos austeros. Que además se preparen adecuadamente para la práctica de la medicina en ambientes agreste. Y que puedan reconocer y tratar lesiones y enfermedades comunes que ocurren en la naturaleza.
Está dirigido a profesionales médicos que practican actividades al aire libre y viajes a la montaña. O que asesoran a personas que participan en dichas actividades o que ejercen en lugares en los que es probable que se encuentren con personas que resulten heridas. Todas las conferencias y talleres harán mayor hincapié en los entornos montañosos austeros.
Argentina hace historia
El miércoles 31 de julio tendrá lugar un evento histórico en términos de medicina de montaña de Latinoamérica. Por primera vez en este tipo de encuentros científicos de altísimo nivel, profesionales médicos de este continente, específicamente argentinos, dictarán una conferencia y uno de los talleres.
Se trata del equipo del servicio médico de Aconcagua que integra la empresa Extreme Medicine. Por la mañana de ese día, los Drs. Bernabé Abramor y Roxana Pronce, titulares de la compañía, brindarán una conferencia sobre Medicina en Altura en el monte Aconcagua.
En horas de la tarde en tanto, ambos profesionales argentinos junto al Dr. Aaron Brillhart dictarán el workshop “Evaluación de pacientes en altura”. Está previsto que el taller de los argentinos se lleve a cabo al aire libre. Y se promueve que quienes asistan podrán aprender técnicas de cuidado de pacientes en entornos de montañismo de gran altitud. Además de practicar escenarios simulados con los médicos a cargo del servicio médico del monte Aconcagua, en Argentina (6,960.8 m).
Los galenos sudamericanos presentarán en la magna ocasión todas las estadísticas correspondientes a las dos últimas temporadas. Es que, al tomar la iniciativa de digitalizar todo lo actuado en la altura, hoy se dispone de una invalorable base de datos de los más de 3,500 pacientes de altura que por año llegan a Aconcagua.
De tal forma, los referentes principales de la atención médica cada temporada en los campamentos de la montaña más alta de América, compartirán sus conocimientos con sus reconocidos colegas de todas partes del mundo.
La base de datos de Himalaya
En forma paralela, y como corolario de la jornada del miércoles, Billi Bierling, conocida por su valiosa tarea estadística The Himalayan Database, dictará una conferencia magistral llamada El poder de la perseverancia. Billi comenzó a ayudar tempranamente en la exhaustiva tarea de archivo a la pionera en la materia Elizabeth Hawley. A su muerte, Bierling continúa entrevistando expediciones para el archivo.
Cuando no está en Himalaya, Billi trabaja para Swiss Humanitarian Aid como experta en comunicaciones. Además, escribe artículos de montañismo para revistas en alemán e inglés y traduce o escribe libros. Y dirige caminatas o expediciones a picos más pequeños en Nepal y otros sitios.
Algunos de los contenidos de los grupos de trabajo son: Simulación médica en rescate de montaña; Técnicas de rescate en pareja y auto rescate. Manejo de situaciones difíciles de empaquetado y extracción de pacientes en rescate alpino; Arriba o abajo: los conceptos básicos del rescate técnico con cuerdas. Buceo en altitud; Navegando en la oscuridad: Estrategias logísticas para rescatistas de espeleología; Manejo de campo de pacientes con paro cardíaco hipotérmico. Decisiones que toman quienes se pierden; Rescate en helicóptero.
También Futuro de la investigación sobre el mal de altura; El atleta en altura; Emergencias en aeronaves y el piloto privado. Buceo en altura y bajo hielo; Prevención de los síntomas depresivos del proveedor de medicina en áreas silvestres; Manejo de campo de pacientes con paro cardíaco hipotérmico. Mujeres en Altitud; Embarazo y viajes a la montaña; Uso de oxígeno en altitudes extremas: evolución a lo largo de 100 años.