
El documental de Alexis Franco, que retrata la lucha de un gaucho argentino contra la crisis climática, obtuvo la máxima distinción en el 73º Trento Film Festival. La película destacó entre obras de Reino Unido, Irán y Australia en una ceremonia que celebró el cine de montaña, aventura y resistencia humana.
La solitaria resistencia de un gaucho argentino frente a la desertificación y el cambio climático conmovió a la crítica internacional. “Donde los árboles dan carne”, del director Alexis Franco (Argentina, España, EE.UU. / 2024 / 72′), se alzó con la Genziana d’oro al Mejor Film en el 73º Trento Film Festival. Es el certamen más antiguo dedicado al cine de montaña y aventura.
La cinta, producida por Roberto Minervini, sigue la lucha de Omar, un pastor de la pampa argentina que enfrenta una prolongada sequía mientras intenta preservar su ganado y su modo de vida. El jurado elogió su “mirada íntima y rigurosa” que “reconstruye el mito del gaucho con humanidad”.

Más galardones
En paralelo, el británico “Adra” (Emma Crome) ganó la Genziana d’oro al Mejor Film de Alpinismo por su retrato de la comunidad escaladora de Gales. Mientras el iraní “All The Mountains Give” (Arash Rakhsha) fue premiado en la categoría de exploración por su cruda narración sobre contrabandistas kurdos.
Entre los cortometrajes destacaron “Perfectly a Strangeness” (Canadá), con una fotografía hiperrealista del desierto chileno, y “Anngeerdardardor” (Groenlandia/Dinamarca), una reflexión sobre la soledad. El Premio del Jurado recayó en “The Wolves Always Come at Night” (Australia/Mongolia), un relato híbrido sobre pastores nómadas afectados por tormentas de arena.
El festival, celebrado en Trento, capital de la región Trentino-Alto Adige (Südtirol), al norte de Italia, reforzó su compromiso con la crisis climática. “Este premio es un grito de alerta”, afirmó Mauro Leveghi, presidente del certamen. La directora artística, Luana Bisesti, destacó la “ambivalencia entre resistencia y desesperanza” de las obras premiadas, que abordan desde la migración forzada hasta la identidad comunitaria.
Con una fuerte presencia del cine argentino -homenajeado en esta edición-, el marco estuvo dado por la unánime solidaridad por el duro momento que transcurre la producción cinematográfica en Argentina. El palmarés reflejó la diversidad geográfica y temática del concurso, donde el formato documental dominó con propuestas técnicas innovadoras y narrativas íntimas.
“Tête en l’air” (Francia), una animación sobre la mirada infantil, cerró las distinciones con el Premio T4Future, otorgado por jóvenes locales.
