Se presentó en Mendoza la película “Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca”, magnífico documental que relata la fatal expedición argentina de 2008.
“En qué nos equivocamos? ¿Qué fuimos a buscar? ¿Qué buscaba Darío? ¿Qué estoy buscando yo?… ¿Por qué mi búsqueda me lleva a la montaña?… ¿Cuál es el límite? ¿Cuál es MI límite?… ¿Cuándo llega la hora de decidir? ¿Qué me llevó a tomar la decisión que tomé? ¿Qué lo llevó a tomar la decisión que él tomó?… ¿Por qué no decidimos lo mismo?… ¿Se puede cuestionar una decisión?”
En el año 2008 cuatro amigos, andinistas avezados, se propusieron filmar un documental en el intento de coronar el Dhaulagiri (8.167 m), séptima cumbre más alta del mundo, la montaña blanca del Himalaya. Darío Bracali era el líder de la expedición, que integraban su socio en la productora cinematográfica Guillermo Glass (Esquel), el antropólogo salteño Cristian Vitry y el empresario porteño Sebastián Cura.
Buscaron el objetivo por semanas, documentando fílmicamente cada paso, cada etapa. Decenas de peripecias mediante, en los críticos días de cumbre Darío desapareció para siempre en su intento solitario de cumbre.
El registro documental concluyó abruptamente. Los tres amigos regresaron inmersos en el dolor de la pérdida del carismático y entrañable compañero de ruta.
Pasaron más de 5 años para que el realizador audiovisual Cristian Harbaruk convenciera a Guillermo Glass para terminar el documental planificado. Vitry y Cura aprobaron la idea y todos consideraron que de esa manera cerrarían definitivamente la etapa más dolorosa de sus vidas, y dejarían así un verdadero testimonio de homenaje para el recordado Darío.
El 2 de febrero se proyectó “Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca” en el mejor escenario imaginable: una carpa instalada en el Parque Provincial Aconcagua, con la presencia de los directores Guillermo Glass y Cristian Harbaruk. Un puñado de montañeses, guías, paseantes y turistas aplaudieron emocionados al final de la película. Habían asistido al impresionante relato de una experiencia traumática, un desafío extremo con todas las complejidades imaginables, una reflexión necesaria que restaña heridas y relativiza temores y ansiedades ante la implacable fuerza de la naturaleza más pura.
“DARÍO ERA UNA LOCOMOTORA”
CUMBRES: ¿Cómo se gesta la idea de un documental del ascenso a Dhaluagiri?
Guillermo Glass: Yo nací en Esquel. A los 19 años fui a estudiar Imagen y Sonido a la UBA. Siempre hice montaña y quise conectar la pasión con la profesión. Se me fue dando. En 2004 conocí a Darío, nos empezamos a conectar, a compartir proyectos, y en 2006 fundamos la productora. Era una locomotora, tiraba para adelante como loco. Un apasionado, yo a veces no lo podía seguir.
C: ¿Qué le pasó a Darío?
GG: Certeramente no tenemos idea lo que pasó con Darío. Para mí hay dos opciones: se perdió, se desorientó, no encontró la huella y no pudo bajar; o se cayó, patinó y se fue. Si llegó y bajó no lo sé, pero nadie lo vio. Esa temporada una expedición hizo cumbre varios días después y no vieron nada, vieron la carapa que dejamos en el campo 3 y nadie había tocado nada, estaba todo igual.
C: ¿Cómo se afronta la pérdida de un amigo en la montaña?
GG: No lo sé. Para mí fue durísimo. Fue el tiempo. Durante mucho tiempo estuve convencido que él iba a volver. De hecho me fui de la montaña convencido que Darío iba a volver. Yo me tenía que ir, no había más tiempo. Se desorientó y va a bajar por otro lado, ya tendremos noticias. Eso lo mantuve bastante tiempo. Fue un golpe durísimo. Te imaginás que estas cosas pueden pasar en montañas como ésta, pueden pasar, pero no imaginás que te pase a vos.
C: La película algún día había que terminarla…
GG: Terminar la película fue un paso enorme, durante estos años fue un sendero que tenía que transitar para poder sacarme esa mochila que cargaba. Tenía que sacármela.
C: El Dhaulagiri tiene una historia muy particular para los argentinos…
GG: Cuando bajamos constatamos esa información de Dhaulagiri: en 1954 muere el líder de la expedición argentina, Ibáñez. 27 años más tarde, en 1981, muere Mario Serrano. 27 años después, en 2008, muere Darío. Si lo hubiéramos sabido tal vez no subíamos ese año.
Menciones
-Ganador del Concurso Raymundo Gleyzer 2013, INCAA. Mejor proyecto por la Región Patagonia
-PEC (Proyecto en Construcción) en Festival Audiovisual Bariloche 2013
-Seleccionada para ser proyectada en la entrega de los premios Gleyzer 2016
-“Genciana de Oro”, mejor película de Alpinismo – Montañismo. Trento Film Festival, Mayo 2017
-Mejor película, premio del público. Trento Film Festival, Mayo 2017