• Iniciar Sesión
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
Sin Resultados
Ver todos los resultados

LA OSADA AVENTURA DE ESQUIAR EN VALLECITOS

27/12/2013
en Historia
0 0
A A
0
Home CUMBRES DEL MUNDO Ecosistema Historia
0
Compartido
75
VISTAS
CompartiCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartirCompartir
PUBLICIDAD

Aldo Ítalo Gramaglia, descendiente de italianos nacido en 1932, vecino de Dorrego, fue uno de los primeros mendocinos en practicar el esquí en Vallecitos, cuando la única infraestructura era la vieja traza de un camino serpenteante que ascendía hacia las cumbres del Cordón del Plata, un precario funicular que funcionaba con un motor a gas oil donado por YPF, un par de pequeños refugios para guarecerse del frío y el viento. Y nieve, mucha nieve. Mucha más que en los actuales inviernos.

En los tempranos ’50, cuenta Aldo, junto a otros jóvenes de Mendoza solían emprender la literal aventura de Vallecitos. En viejos ómnibus o camiones llegaban, a duras penas, hasta las inmediaciones del refugio San Antonio y el San Bernardo. Una vez allí debían acceder a pie hasta el motor del funicular, cargarlo con el combustible que ellos mismo traían desde Mendoza, hacerlo arrancar si el frío lo permitía, y luego comenzar a subir, de a tres, de a cuatro.

Artículos Relacionados

Un siglo después, hallan posibles restos de Irvine en Everest

Un siglo después, hallan posibles restos de Irvine en Everest

11/10/2024
532
Pasaron 51 años de la Tragedia de los Andes

Pasaron 51 años de la Tragedia de los Andes

23/12/2023
387
Mariano Galván será homenajeado en sus montañas

1825 días

24/06/2022
28.3k
A la izquierda el viejo funicular. A la derecha niños en trineo. Folleto de la década del ’60.
A la izquierda el viejo funicular. A la derecha niños en trineo. Folleto de la década del ’60.

Más arriba, un primitivo “ski lift” los arrastraba montaña arriba mediante un ingenioso sistema de cinturones de cuero convertidos en cinchas y pesados ganchos artesanales de hierro. El objetivo era la zona donde hoy está el refugio Mausy, y recién ahí deslizarse por la pequeña ladera. Desde que habían salido de sus casas en Mendoza hasta ese momento, habían transcurrido demasiadas horas.

PUBLICIDAD

Equipo y vestimenta eran de producción propia y casera. Las tablas y fijaciones las construían ellos mismos, copiando algún par de skies que alguien trajo de Europa como la novedad del mundo. El calzado era el doméstico adaptado artesanalmente para la prestación en la nieve y las fijaciones no eran más que cuerdas y tendones con los elementos que podían conseguir.

La indumentaria básicamente era la misma con la cual seguramente asistían a la escuela, con algunos pocos agregados. Aldo, por ejemplo, solía utilizar un rompevientos descendiente de un “gabán” ingeniosamente adaptado por alguna de sus hermanas, y un gorro de piel de zorro que aún conserva con sus iniciales finamente bordadas.

Todo era posible, todo era imaginable en esas épocas de pocos recursos tecnológicos y muchos sueños. Quizás la exagerada perseverancia de aquellos inquietos mendocinos que con escasísimos recursos “descubrieron” Vallecitos, fue la llave del progreso que sobrevino en los siguientes años. Se mejoró el camino, se extendió la llegada hasta la canaleta, los refugios se modernizaron, se construyeron nuevos, se instaló una pista de patinaje sobre hielo (aún se conservan restos de la estructura), se difundió y promocionó a Vallecitos como centro regional de nieve y deportes invernales, con ofertas de competencias, hospedajes de alto nivel, gastronomía. Se llegó al esplendor.

Hoy ciertamente los inviernos modernos no son tan generosos como los de antaño y la nieve es un bien escaso. Pese a todo, un puñado de emprendedores se mantiene firme al pie del Plata con nuevas e ingeniosas propuestas para todos los gustos. Con el mismo espíritu tozudamente aventurero de aquellos pioneros del siglo pasado.

 

Tags: anecdotaesquífamiliahistoriamontaña
EnviarCompartirTweetCompartirCompartir
Artículo anterior

TUNDUQUERAL: UN MUSEO A CIELO ABIERTO

Siguiente artículo

DESCUBRIR LAS CUMBRES MÁS CERCANAS

Artículos Relacionados

Un siglo después, hallan posibles restos de Irvine en Everest

Un siglo después, hallan posibles restos de Irvine en Everest

11/10/2024
532
Pasaron 51 años de la Tragedia de los Andes

Pasaron 51 años de la Tragedia de los Andes

23/12/2023
387
Mariano Galván será homenajeado en sus montañas

1825 días

24/06/2022
28.3k
El annapurna

Annapurna 1950: A 72 años del comienzo de la nueva era del alpinismo

03/06/2022
3.4k
Foto principal: El hito en el lugar donde fue encontrado el cuerpo de Benjamín Matienzo. (PH Glauco Muratti)

A 100 años del accidente de Benjamín Matienzo en los Andes

28/05/2019
767
Heber Orona en Everest.

Heber Orona hace 20 años llegaba a la cima de Everest sin oxígeno ni sherpas

27/05/2019
601
Siguiente artículo
DESCUBRIR LAS CUMBRES MÁS CERCANAS

DESCUBRIR LAS CUMBRES MÁS CERCANAS

Por favor iniciá sesión para comentar
Facebook Instagram Linkedin Spotify Twitter-square Youtube

Conoce quiénes hacen Cumbres

¡Bienvenido!

Ingresá tus datos

Olvidaste tu contraseña?

Recuperar tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría

2022 - Cumbres | Revista de montaña