El documental español obtuvo el Italian Alpine Club Award como mejor película de montañismo, en uno de los más destacados festivales de montaña del mundo. El Grand Prix lo obtuvo la producción noruega “Drømmeland”.
La película “Cholitas”, que narra la expedición al Aconcagua de un grupo de mujeres indígenas bolivianas, ganó el Italian Alpine Club Award en el Cervino Cine Mountain Film Festival que se desarrolló en la primera semana de agosto
El galardón se suma al Premio del Jurado recibido en diciembre de 2019 en la última edición del Bilbao Mendi Film Festival.
La dirección del documental corresponde a los españoles Jaime Murciego y Pablo Iraburu, en una producción de la empresa Arena Comunicación, de la ciudad de Pamplona.
Al pie del Matterhorn o Cervino, el Festival es la cita con el cine de montaña más importante de Italia junto al de Trento y forma parte de la International Alliance for Mountain Film (IAMF), organización creada con el objetivo de fomentar, mejorar y conservar la cinematografía de montaña.
Este premio en Cervino supone un nuevo hito para “Cholitas” en una trayectoria internacional que suma selecciones en festivales de Suiza, Bolivia, Argentina y ahora Italia.
En Bolivia
Esta semana, “Cholitas” se estrena en Suiza, en el Festival International du Film Alpin des Diablerets (FIFAD). La siguiente parada internacional será el 16° Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia). Se celebrará en formato online entre el 17 y el 23 de agosto.
Será una cita muy especial para el equipo y las protagonistas de la película. Es que supondrá el estreno del film en el país natal de las cholitas y donde comenzó el proyecto que las siguió en su ascenso a la montaña más alta de América.
La película también fue seleccionada en la 14 edición del Festival Internacional de Cine de Montaña Ushuaia Shh. Éste se celebrará entre el 17 y el 30 de agosto en la ciudad de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego.
El Cervino
El Cervino Cine Mountain Film Festival es el evento de cine de montaña más alto de Europa, a 2.000 metros al pie del propio Cervino. Es además uno de los eventos centrales de la programación cultural de verano de la región del Valle de Aosta.
Su posición geográfica le valió también el título de Festival más alto del mundo. Por su programación, junto con el Festival de Trento es la iniciativa más importante íntegramente dedicada al cine de montaña en Italia.
Desde la primera edición, en 1998, la montaña es la verdadera protagonista. Pero también el “pretexto” para abordar cuestiones estrictamente relacionadas con ella: medio ambiente, clima, aventura, deporte, cultura e historia.
Entre los premios en las distintas categorías, el de la mejor película de montañismo es otorgado por el CAI, Italian Alpine Club.
El eje del evento es el Festival Concorso que selecciona lo mejor de la filmografía de montaña representada por las películas ganadoras del Gran Premio en los festivales del circuito IAMF (International Alliance for Mountain Film).
Los premios
En esta edición, el Grand Prix des festivals – Conseil de la Vallée d’Aoste, al mejor de los Grandes Premios de festivales de la Alianza Internacional para el Cine de Montaña, “el Oscar del cine de montaña”, fue para “Drømmeland” (país de los sueños) de Joost van der Wiel. Relata la vida de Nils, de 60 años, un ermitaño que vive en las montañas noruegas y comparte su vida soñada solamente a través de un teléfono inteligente.
El premio “Montagnes du monde”, al mejor largometraje extranjero correspondió a “The Wind. A Documentary Thriller” de Michal Bielawski.
El galardón “Montagne d’Italia” a la mejor película italiana lo obtuvo “Il passo dell’acqua” di Antonio Di Biase. Que también logró la distinción “Sony” a la mejor fotografía.
Lo mencionado, el Italian Alpine Club, a la mejor película de montañismo fue para “Cholitas” de Murciego e Iraburu.
Polyfonatura di Jon Vatne fue acreedor del premio Montañas “tout-court” al mejor cortometraje.
El Premio del Público fue para “Piano to Zanskar” de Michal Sulima, y una Mención especial correspondió a “Beloved” de Yaser Talebi.