La uruguaya residente en México se propone coronar GII y Broad Peak esta temporada. Su idea era comenzar por Everest, pero Nepal cerró sus fronteras y se cancelaron todas las expediciones de primavera. No descarta intentarlo en verano.

GII y Broad Peak (8.035 m y 8.051 m, 13ª y 12ª cumbres más altas del mundo), los dos gigantes de la cordillera Karakorum en Pakistán son los objetivos trazados para junio por la ochomilista uruguaya Vanessa Estol.
La también modelo y Psicóloga tiene en su haber el Manaslu (8.156 m, 8ª más elevada) hace un par de temporadas, y su intención es, paso a paso, convertirse en la primera mujer de Uruguay en pisar las cumbres de los 14 ochomiles.
Su plan en realidad comenzaba directamente por Everest (8.848 m, 1ª más alta). Pero las restricciones puestas por Nepal y China debido a la pandemia de coronavirus la obligaron a desistir. De este modo Vanessa afrontará directamente la segunda etapa de su plan original: Pakistán.
La montañista compartió sus novedades con CUMBRES en diálogo telefónico desde México, país donde reside desde hace varios años.
CUMBRES: Pensabas empezar la temporada por Everest, pero no será posible por las restricciones. ¿Cómo es tu plan entonces? ¿Empezarás en Pakistán con GII y Broad Peak?
Vanessa Estol: Espero que todo esto mejore. El plan sería hacer temporada en Pakistán en junio. Allá la idea es intentar GII y Broad Peak. Y en octubre volver a Himalayas a llevar grupo a campo base del Everest y quedarme a hacer algo por allá. Todavía no hay plan definido pero veremos qué sale.
C.: ¿Cómo es paso por paso tu entrenamiento cotidiano para estar en forma para semejante desafío?
V. E.: Entreno con el método uphill athlete y Steve House, generalmente 6 días a la semana. Dos días a la semana ejercicios de fuerza, otros dos en la cinta con máxima inclinación a ritmo cardíaco bajo. El quinto día hago una hora de escaleras con bastante peso (unos 23 kgs). Y trato de ir un día a la semana a la montaña y hacer al menos 1000 metros de desnivel. Acabo de estar en Aconcagua cargando mucho peso, porteando todo mi equipo y parte del equipo comunitario. Me sentí súper bien así que creo que estoy lista.

C: ¿Tienes cuidados especiales en la alimentación?
V E: Ahora que falta poco para la expedición empecé una dieta estricta con nutriólogos y un sistema de alimentación acá en México. Se llama In food we trust y se encargan de mandarme todos los días mis comidas a la puerta de casa. Es comida orgánica y no restrinjo mis calorías. Pero es una dieta balanceada y saludable y en mi caso específica al deporte que hago. Además me suplemento con los productos de Epic Foods que me ayudan un montón a rendir más y tener la energía necesaria para entrenar.
C.: En cuanto a indumentaria y equipamiento ¿tienes empresas que te apoyan para tu emprendimiento?
V E.: Recientemente empecé a ser embajadora Garmin. Estoy muy contenta porque es una marca que uso mucho allá arriba. Soy fan del inreach… de ropa todavía no estoy trabajando con ninguna.
C ¿Es para una mujer más dificultoso abrirse camino en el mundo del montañismo de elite?
V E: Totalmente. Creo que todavía es un mundo muy machista y he tenido experiencias no muy buenas ni fáciles. Tristemente hay gente muy misógina. Por suerte, cada día hay más mujeres subiendo montaña y la mentalidad empieza a cambiar. Pero supongo que tomará tiempo.

C.: Tu gran objetivo es lograr los 14 ochomiles ¿cuánto tiempo piensas que te puede llevar el proyecto y cómo lo visualizas a futuro?
V. E.: La verdad no tengo ninguna prisa. Lo voy a ir haciendo como lo vaya sintiendo. Y de acuerdo a si me siento preparada o no. Supongo que al menos 3 o 4 años porque no quiero hacer ningún record. Disfruto de la montaña y trato de combinarla de alguna forma con mi carrera de psicología. Así que vamos a ver qué pasa.
C: ¿Es para tí una disyuntiva utilizar o no utilizar en tus expediciones O2 suplementario?
V E: Hago montaña por diversión, por reto personal y porque amo estar en contacto con la naturaleza. Así que no es algo que me preocupe tanto. Pero este año me gustaría intentar un ochomil sin O2 para ver cómo me siento y probar la experiencia. Creo que lo más importante es hacer las cosas porque nos gusta y ser muy honestos. Leo los relatos de mucha gente que conozco siempre tratando de dar a entender que hacen las cosas en un estilo que no es… Dando a entender también que llegan a cumbres que no llegaron. Y definitivamente no quiero ser ese tipo de persona. Supongo que lo hacen por el motivo equivocado y por búsqueda de reconocimiento. No es mi caso. Hago montaña porque aporta muchas cosas positivas a mi vida y así seguirá siendo.
C.: ¿Y en cuanto a asistencia de sherpas, o transitar quizás algunas rutas no convencionales en un 8 mil, qué piensas?
V. E.: Si tuviera cordada tal vez sería más fácil considerar ir sin sherpa. Me gustaría encontrar alguien con quien escalar e intentarlo sin asistencia también. Más que buscar rutas no convencionales en 8 miles, tengo ganas de en un par de años hacerlo en seis miles o montañas no tan altas, pero técnicas. Me encanta escalar en hielo y no he podido practicarlo tanto. Y sin dudas es algo que quiero mejorar y hacer más seguido.
C: ¿Es definitivamente la montaña tu actualidad y tu futuro? ¿Qué lugar ocupan la Psicología y el modelaje en tu vida de momento?
V E: Por ahora estoy 100% enfocada a la montaña. La psicología está un poco de lado porque con tanto viaje es difícil ver pacientes. Pero con ganas de armar algo que tenga que ver con montaña y psicología organizacional, que creo que van muy bien.
