• Iniciar Sesión
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Proyecto “Los 16 de Chile”, el legado de Juan Pablo Mohr

El eximio alpinista chileno Juan Pablo Mohr murió en el K2 en 2021. Arquitecto como era, soñó construir un refugio en la montaña más alta de cada una de las 16 regiones de Chile. La Fundación que integraba está empeñada en concretar el sueño de Juan Pablo.

17/03/2023
en Chile
0 0
A A
0
Home CUMBRES DEL MUNDO América Sudamérica Chile
0
Compartido
345
VISTAS
CompartiCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartirCompartir
PUBLICIDAD
Chile en Manaslu y en cada logro en los 8 miles.
Juan Pablo Mohr recorriendo sus Andes chilenos.
Su legado es el proyecto de los 16 refugios en las 16 regiones.

El chileno Juan Pablo Mohr renunció a su prometedora carrera como arquitecto, para dedicarse a las montañas y a ayudar a los demás, sobre todo a los más jóvenes, a través de la Fundación Deporte Libre.

Solo o en colaboración con otras fundaciones de amigos con los que coincidía en planteos vitales, utilizaba sus conocimientos en arquitectura, escalada y montañismo para recuperar edificios abandonados y dejarlos aptos para actividades deportivas en zonas marginales.

Artículos Relacionados

Escaladores chilenos abren nuevas rutas en la Patagonia

Escaladores chilenos abren nuevas rutas en la Patagonia

13/04/2025
266
Divisan tres cuerpos en el cerro Marmolejo

Divisan tres cuerpos en el cerro Marmolejo

04/12/2023
829
Murió Oro, la más pura nobleza en las alturas de los Andes

Es intensa la búsqueda de tres montañistas perdidos en el Marmolejo

03/12/2023
7k

Además, ayudaba a equipar sectores de escalada para la formación profesional en países como Nepal, Pakistán y Tanzania, mientras desarrollaban proyectos sociales con los pueblos locales.

PUBLICIDAD

Juan Pablo emprendió una meteórica carrera como montañista de elite. En pocos años logró ascender cinco de los 14 ochomiles asiáticos, sin oxígeno ni asistencia alguna.

Fue el primer chileno en hollar el Everest, el mayor del mundo, sin O2 suplementario. Y lo encadenó después de subir el Lhotse, sin bajar al campo base, un verdadero récord.

En febrero de 2021, Juan Pablo Mohr despareció para siempre a 7.900 metros de altura en el tremendo Cuello de Botella del monte K2 (Pakistán). Buscaba la invernal en el segundo más alto del mundo.

Junto a él sucumbieron también el islandés John Snorri y el pakistaní Ali Sadpara. Su gran amigo catalán, Sergi Mingote, había muerto días antes en la misma montaña. El hijo de Sadpara encontró, cinco meses después, el cuerpo del chileno. Lo enterró allí mismo, a pedido de la familia.

Por su gente

“El 63,8% del territorio en Chile es 47,8 millones de hectáreas de gran belleza. Pese a ello, mi amigo Juan Pablo Mohr me comentaba que en su país no había una cultura de montaña como en Europa”.

Quien esto sostiene es Carlos Garranzo, alpinista español, tercer integrante de la trágica expedición al K2, que debió abandonar tempranamente el desafío por problemas de salud. Carlos es uno de quienes más se esfuerza por mantener vivo el fuego sagrado de sus dos entrañables colegas que la montaña le arrebató.

En sus redes, Garranzo da cuenta con emocionadas palabras del gran proyecto inconcluso de JP, el que más le ilusionaba para su gente chilena: Los 16 de Chile, que ya había comenzado cuando partió hacia Pakistán aquel invierno de 2021. Y que hoy impulsa decididamente la fundación que lo cobijó, Deporte Libre.

Su idea consistía en dirigir la construcción de refugios de estándar internacional y nuevos senderos en la montaña más alta de cada región de Chile. Para ello, visitó y escaló cada una de esos montes, para estudiar posibilidades y estructurar un programa.

El sueño de Mohr que maetrializa la Fundación Deporte Libre.
Garranzo, Mohr, Mingote, Kowalewski y Conte, en el comedor del CB del K2.
Los tres amigos, más Jorge Salazar, en busca del K2.

Manos a la obra

Para soñar con el primer refugio, visitó en 2020 el volcán Tronador (3.491 m), una de los más impresionantes de la Patagonia chilena, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la región de los Lagos. “Es el Mont Blanc chileno, y nadie lo conoce”, decía a menudo Juan Pablo.

Recientemente, una expedición de siete personas entre las que se encontraba el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, y el director de Alianzas de la Fundación Deporte Libre, Federico Scheuch Pereira, se adentró en el valle Colorado rumbo al volcán Tupungato (6.750 m).

El objetivo de la expedición fue localizar el terreno donde se levantará uno de los 16 refugios proyectados por Mohr, y que quieren construir antes de diciembre. El Gobernador ya comprometió la financiación y apoyo al proyecto. Según Scheuch, ya tienen el 50% de la inversión del sector público, y esperan conseguir el resto del privado.

El refugio se construirá en Agua Azul, a tan solo 22 km desde el punto accesible en auto. La idea es vincularse con las comunidades locales y educativas en el manejo y administración del refugio, que, desde luego, será gratuito.

Sueños de montañas

El proyecto incipiente abreva en el sueño de Juan Pablo Mohr y es compartido por muchos quienes aman estos espacios naturales. Beneficiosos para la vida de sus pobladores, sagrados para las antiguas civilizaciones que los adoraban.

Además de Tronador y Tupungato, otros emblemáticos y célebres cerros componen la lista de Los 16 de Chile. Algunos, de solo nombrarlos, conmueve. Como el volcán más alto del mundo, Ojos del Salado (6.893 m) en la región norteña de Atacama. O el Llullaillaco, volcán también de 6.739 m, en Antofagasta.

Y la lista sigue: Parinacota, Olivares, Juncal, Nevado del Chillán, los volcanes Lanín, Villarrica y Lautaro; Picos del Barroso, Sierra Velluda, Sillajhuay. Juan Pablo soñaba como lo que era: grande.

El de Tronador avanza a pasos agigantados. El punto de partida de la primera iniciativa incluye el diseño y construcción de un nuevo espacio deportivo para la escuela Epson, de la localidad de Ensenada. También diseño y construcción de infraestructura deportiva en la plaza de la comunidad y lo mismo para el propio refugio.

El equipo, además del de Deporte Libre, suma al municipio de Puerto Varas, con su alcalde Tomás Garate Silva a la cabeza, y al servicio local de educación.

El legado de Juan Pablo Mohr es el motor que impulsa la iniciativa. A juzgar por el entusiasmo de todos, será imparable. Todos participan de una especie de orgullo colectivo por llevar adelante un proyecto solidario del amigo que ya no está. Pero que, a través del cumplimiento de su sueño, estará siempre presente entre nosotros.

Tags: alpinismoandinismochileeverestk2los andespakistán
EnviarCompartirTweetCompartirCompartir
Artículo anterior

Búlder, una modalidad explosiva de escalada

Siguiente artículo

Mujeres de montaña: Un día para pensar en su integración

Artículos Relacionados

Escaladores chilenos abren nuevas rutas en la Patagonia

Escaladores chilenos abren nuevas rutas en la Patagonia

13/04/2025
266
Divisan tres cuerpos en el cerro Marmolejo

Divisan tres cuerpos en el cerro Marmolejo

04/12/2023
829
Murió Oro, la más pura nobleza en las alturas de los Andes

Es intensa la búsqueda de tres montañistas perdidos en el Marmolejo

03/12/2023
7k
Chile: persiste la búsqueda del esquiador desaparecido en La Parva

Hallan sin vida al joven esquiador desaparecido en Chile

23/09/2023
1.3k
Chile: persiste la búsqueda del esquiador desaparecido en La Parva

Chile: persiste la búsqueda del esquiador desaparecido en La Parva

14/09/2023
8.3k
Mujeres de montaña: Un día para pensar en su integración

Mujeres de montaña: Un día para pensar en su integración

21/03/2023
452
Siguiente artículo
Mujeres de montaña: Un día para pensar en su integración

Mujeres de montaña: Un día para pensar en su integración

Por favor iniciá sesión para comentar
Facebook Instagram Linkedin Spotify Twitter-square Youtube

Conoce quiénes hacen Cumbres

¡Bienvenido!

Ingresá tus datos

Olvidaste tu contraseña?

Recuperar tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría

2022 - Cumbres | Revista de montaña