En el Día del Montañés pasado se formalizó la creación de una federación andinista de clubes, centros y agrupaciones que fomentan el montañismo, el trekking, el senderismo, la escalada y el ascensionismo.
Por Adrián Camerano
Del norte argentino a la Patagonia austral. De las provincias recostadas sobre la cordillera de los Andes hasta Buenos Aires, a nivel del mar. Clubes, asociaciones y centros de montaña de todo el país terminaron de dar forma este 5 de agosto, Día del Montañés, a la Federación Andinistas Argentinos.
Así, la iniciativa es un nucleamiento rico en heterogeneidad, que de la unión hace la fuerza para promover el montañismo, la escalada, el senderismo, el trekking y el ascensionismo. Actividades deportivas que en ocasiones les cuesta diferenciar a quienes son ajenos al mundo de las montañas.
Como toda institución sin fin de lucro que sale a la luz, lo primero fue determinar principios y valores, rescatando algunos de los ejes que jalonan la rica historia el montañismo argentino.
“Respetar y cuidar la naturaleza”. “Respetar la idiosincrasia de los habitantes, sus creencias y cultura”. También “respetar las reliquias fósiles y arqueológicas”. O “respetar la vida propia y de los demás con compromiso de colaboración en la mayor medida de lo posible”. Son algunos de los valores comunes para los andinistas y que, fuera de ese ámbito, puede que cueste cada vez más encontrar.
Además del fomento de la actividad, otra línea de acción clave tiene que ver con la libertad de la práctica del andinismo. Un asunto que por distintos motivos, pero fundamentalmente por la dificultad de acceder al entorno de montaña, es cada vez más complejo.
Es por ello que la Federación, muchos de cuyos integrantes son andinistas con experiencia en el tema, se propone “promover, proponer y fomentar normas locales, provinciales y nacionales que garanticen la libertad para la práctica del montañismo”. La tarea no es menor.
Quiénes la integran
Los miembros fundadores son 34, de 14 jurisdicciones: Agrupación de Montaña Calchaquí (Catamarca), Asociación Civil Andinautas (Buenos Aires), Centro Cultural Argentino de Montaña (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). El Centro de Actividades de Montaña de Sarmiento (Chubut), Centro de Montaña Tandil (Buenos Aires), Ciudad Andina (San Juan).
La integran también Club Amigos de la Montaña (Salta), Club Andinista Mendoza (Mendoza), Club Andino Bahía Blanca (Buenos Aires). El Club Andino Burzaco (Buenos Aires), Club Andino Córdoba (Córdoba), Club Andino Junín de los Andes (Neuquén).
Además otros grupos de andinistas como Club Andino Inti (La Rioja), Club Andino Jáchal (San Juan), Club Andino Lago Puelo (Chubut). Club Andino Mercedario (San Juan), Club Andino Río Cuarto (Córdoba), El Club Andino Río Gallegos (Santa Cruz). Club Andino San Carlos (Mendoza), Club Andino San Luis (San Luis), Club Andino Sosneado (Mendoza). El Club Andino Trevelin (Chubut), Club de Actividades de Montaña Alta Gracia (Córdoba). Club de Andinismo El Bolsón (Río Negro), Club de Escalada Valle de Uco (Mendoza).
Y por último Club de Montaña Janajman (Salta), Club de Montaña Olavarría (Buenos Aires), Club Montañés Piré (Mendoza). El Club Puntano de Escalada Deportiva (San Luis), Club de Montaña Yokavil Límite Cero (Catamarca), Fundación Trekking Argentina (Santa Cruz). Jujuy Andino Club de Montaña (Jujuy), Pirque Club Andino (Chubut) y Yaguarón Amigos de la Montaña (Buenos Aires).
Los orígenes
La convocatoria sigue abierta, precisó a Cumbres el flamante presidente, Mauricio Bianchi. No decidieron su incorporación clubes señeros de la actividad en el país, como el Club Andino Buenos Aires, o el Club Andino Bariloche.
“Ahora arrancaremos sin prisa pero sin pausa, ya como estructura orgánica y con subcomisiones de coordinación regional, de escalada, salidas, comunicaciones, capacitaciones, ambiente, prensa y difusión, accesos y otras” precisó el titular de una Federación de andinistas que llevaba meses madurando. Y que se propone aportar un salto cualitativo a los deportes de montaña en la Argentina.
(Foto de portada Patricia Garis)