“Haciendo camino, sumando corazones”. Con ese espíritu, integrantes del Andino Club Tunuyán y de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo local afrontarán el desafío del Cruce de los Andes por el histórico paso Portillo-Piuquenes.
Cuántos interrogantes se presentan cuando uno proyecta integrar un grupo que realizará el Cruce de los Andes a Chile por Portillo-Piuquenes. Y la única manera de responder a esos interrogantes es cruzando los Andes. Es indescriptible lo que se siente protagonizar semejante evento, estar presente en uno de los lugares más vírgenes del planeta con una gran misión: demostrarnos que se puede, y para esto el corazón juega su papel.
“Este año la aventura es la edición 26 del cruce, y es ‘haciendo camino’ porque somos pioneros y seguimos apostando a concretar una huella turística hacia Chile. Y es ‘sumando corazones’ porque es el corazón el que nos trajo hasta aquí, y el que nos llevará a lugares increíbles” señaló Thelma Del Carpio, del Andino Club Tunyán.
La misión del Club, según la visión de Thelma, es “desde 1960 llevar gente a la montaña. Que los niños disfruten, que aprendan a quererla y respetarla. Que la familia se sienta reflejada en lo que producimos, en acciones que dejan valores dignos para la vida. Hoy abrimos nuestros brazos y damos la bienvenida al grupo del XXVI° Cruce de los Andes por Portillo-Piuquenes, enero 2019”.
Grandes desafíos
Para el Cruce de los Andes es importante la condición física del montañista, la aclimatación y los recursos disponibles. El término montañismo se suele usar para varias actividades deportivas en la montaña. “Y en esta línea nos encuadramos con la misión de caminar y disfrutar de nuestra expedición”.
Información general
En este Cruce de los Andes por Portillo-Piuquenes atravesaremos el corazón del macizo andino. Emularemos así la gran hazaña de la historia argentina y mundial cuando el General José de San Martín cruzó con su ejército para liberar otras naciones. Esta vez juntos, preparados y entrenados, realizaremos la travesía en solo una semana. Seguramente la más recordada de nuestras vidas.
Los lugares que conoceremos no son muy accesibles al turismo general. En la salida aprenderemos a querer y conocer la naturaleza. Nuestros guías, por su larga trayectoria, nos enriquecerán con sus experiencias y conocimientos de la vida de montaña.
El viaje contiene un alto sentido turístico poco convencional ya que disfrutaremos del silencio y la majestuosidad de los Andes, algo que pocos han logrado encontrar.
Entrenamiento
Para concretar el Cruce debimos cumplir un programa de entrenamiento en montaña con el propósito de lograr una adecuada aclimatación. Además de un buen estado físico que nos permita disfrutar plenamente de la inolvidable travesía.
Tuvimos salidas previas obligatorias al cerro San Pedro (1.650 a 2.150 m), Confluencia – Manantiales (3.150 a 3.700 m) y Yaretas – Portillo Argentino (3.200 a 4.250 m). Allí se aconsejó sobre la indumentaria y el calzado adecuado, la dieta durante y después del entrenamiento. Y sobre todo se conformó un grupo humano homogéneo para una semana de buena convivencia.
Objetivos
El antiguo sueño de concretar una huella a Chile lo heredamos de pioneros y visionarios de Tunuyán. Ellos apostaron a lo deportivo, turístico, económico, social y cultural entre ambas naciones, siempre junto con la CIAT (Cámara de Industria, Comercio, Agricultura y Turismo de Tunuyán). Sentimos que además contribuimos a la unidad con nuestros hermanos chilenos y afianzamos la unión y la paz.
Hay voluntad política y decisión en la mayoría de los valletanos que ansiosos miran hacia la cordillera esperando concretar el sueño. Pero además hemos motivado a las autoridades chilenas para avanzar en el tema.
Cronograma
27 de enero al 2 de febrero de 2019
27: Tunuyán – Aduana – Yaretas (65 km. en vehículo). Pernocte en carpa.
28: Yaretas – Portillo Argentino – refugio Real de la Cruz (30 km).
29: Descanso en refugio Real de la Cruz con actividades varias.
30: Real de la Cruz – cruce río Tunuyán – Paso de las Ovejas (15 km). Pernocte en carpa.
31: Paso de las Ovejas – Hito límite Argentina / Chile – descenso a Poza del Yeso (Chile, 15 km) – La Poza – San Gabriel (60 km. en vehículo). Pernocte en albergue.
1: Desayuno – visita San José de Maipo – almuerzo – cena despedida.
2: San Gabriel – Paso Libertadores – Mendoza – Tunuyán.