La villa de Las Cuevas ingresó en el programa Pueblos Auténticos de los ministerios de Turismo y Cultura de la Nación, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo turístico de un grupo selecto de comunidades del país, poner en valor su identidad y revalorizar sus patrimonios.
Las Cuevas, en el departamento de Las Heras, límite con Chile, ingresó en la segunda etapa del programa junto a otros 8 pueblos: Tolhuin (Tierra del Fuego), Villa Traful (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba), Jagüé (La Rioja), Antofalla (Catamarca), Concepción (Corrientes), Sierra Grande (Playas Doradas, Río Negro) y Cachi (Salta).
En la primera etapa, 9 pueblos ya están en carrera: Concepción del Yaguareté Corá (Corrientes), Purmamarca y San Francisco de Alfarcito (Jujuy), Moisés Ville (Santa Fe), La Carolina (San Luis), Gaiman y Camarones (Chubut), La Angelita e Isla Martín García (Buenos Aires). En una tercera etapa ingresarán poblaciones de Entre Ríos, Tucumán, Santa Cruz, La Pampa, Santiago del Estero, San Juan, Formosa, Chaco y Misiones.
Estos lugares se caracterizan por conservar una identidad e idiosincrasia plasmadas en algún aspecto de su patrimonio natural o cultural, su arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, religión y origen de sus pobladores.
Pueblos Auténticos busca poner en valor la identidad de cada pueblo y promover la apropiación por parte de la comunidad local y la revalorización del patrimonio. Esto se concretará mediante obras y mejoras de servicios y conectividad, por lo que junto con cada comunidad trabajarán las áreas de Desarrollo, Calidad, Formación, Inversiones, Estadísticas, Promoción, Comunicación del Ministerio de Turismo, y en diversos niveles las carteras de Cultura, Interior, Transporte, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Relaciones Exteriores y Culto, Trabajo, Producción, y Modernización. En el caso de Las Cuevas, el trabajo estará articulado con el Ente Provincial de Turismo y la Municipalidad de Las Heras, ambas instituciones, junto con la Cámara local de Comercio y Turismo, artífices de la postulación.
Dos países implementaron programas similares con singular éxito: México con Pueblos Mágicos (2001), y Colombia con Pueblos Patrimonio (2010). Sumando a Perú y ahora a Argentina, los cuatro países integrarán en un futuro una Red de Pueblos Latinoamericanos.
Las acciones comunes en todos los pueblos incluyen protección de patrimonio, reordenamiento del casco urbano e intervención en el paisaje, señalética, fortalecimiento de productos turísticos, y capacitación en turismo. La Secretaría País Digital desarrolla las páginas web de los municipios involucrados.
En Mendoza: Las Cuevas
Cuenta la Historia que el Presidente Juan Domingo Perón accedió, a fines de los ‘40, a un pedido de su esposa Eva Duarte de concebir y crear en el paso fronterizo un nuevo pueblo sustentable y confortable, a 3.200 metros sobre el nivel del mar, “la entrada a un gran país”.
Así convocó al arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982) autor de obras como el Banco Nación en Buenos Aires, el hotel Llao Llao en Bariloche y el Provincial de Mar del Plata.
El 20 de febrero de 1952 Perón y su par chileno inauguraron la Villa a la que bautizaron Eva Perón. Ella no la llegó a conocer pues la muerte la sorprendió el año anterior. Tras el golpe militar del ’55 su nombre cambió por Las Cuevas.
Aduana, estación de combustible, Guardia Nacional, correo, primeros auxilios, escuela, proveeduría, caballerizas, estación de tren y hasta una Unidad Básica Justicialista, la villa era autónoma y autosustentable. Edificios con monolíticos cimientos y madera que aún hoy se mantiene en pie. Sistema de cloacas y acueducto subterráneo. Desde un depósito se bombeaba combustible y agua para calefaccionar los edificios. Las familias tenían todo para subsistir y afincarse.
Con los años Las Cuevas se fue apagando. Aludes, incendios, cierre de la estación de combustibles y del ferrocarril, traslado de la aduana, todo se conjugó para que se convirtiera en un pueblo fantasma hundiéndolo en el olvido y el abandono.
La administración de lo que quedaba de Las Cuevas pasó sucesivamente de la Nación a la Provincia y en 2002 a la Municipalidad de Las Heras. De los 18 edificios originales, sólo 11 se salvaron del desguace, el fuego y el vandalismo.
Desde los primeros años de este siglo se comenzó a trabajar en la idea de recuperar la Villa y convertirla en un polo turístico atractivo.
Hoy todas las casas están ocupadas y con actividad comercial: cuatro restaurantes, un hostel, dos refugios, una posada, una sandwichería, una chocolatería y una proveeduría y bar de montaña le dan vida a la histórica villa, aún en condiciones de infraestructura, servicios y conectividad precarias. Vecinos y autoridades coinciden en que, con el acceso a Pueblos Auténticos, será posible mejorar las condiciones para ofrecer un producto turístico de excelencia en el sector más alto y emblemático de la Cordillera de Los Andes, a 3.200 metros.
La Carolina, pueblo auténtico de San Luis
En Cuyo, la otra localidad seleccionada para Pueblos Auténticos es La Carolina, al pie del cerro Tolomasta (2.018 m), a unos 70 km de la capital de San Luis.
Esta bellísima población colonial de casas de piedra y angostas calles empedradas cuenta con una rica historia minera con base en un antiguo yacimiento de oro, que en épocas pasadas convocara a emprendedores y aventureros. A mediados del siglo XIX (el pueblo fue fundado en 1792) se vivió en el lugar la más fenomenal fiebre de oro jamás vivida en estas latitudes
Extinguido su potencial minero, el pueblo cayó también en el olvido y el silencio. Hoy La Carolina está recuperando aceleradamente su antiguo esplendor con su gran atractivo turístico: la recorrida de la mina Buena Esperanza, con socavones y galerías de hasta 300 metros.
Su joven intendente Alberto Ferraro comentó que la Municipalidad hizo por cuenta propia el enrafado de todas las casas, el revestimiento en piedra: “Eso ha gustado mucho porque es parte de la identidad propia”. El funcionario tiene una alta consideración sobre el Plan: “Es un programa muy transversal que va desde la capacitación hasta la obra pública. Hay entusiasmo en la comunidad, que debe estar de acuerdo y debe apropiarse del Plan porque si la comunidad no lo hace propio el plan no va a funcionar”.
El municipio ha presentado unos 10 proyectos de infraestructura para el Plan. “Pedimos el cableado subterráneo, que es importante por el impacto visual, la instalación de más farolas de estilo colonial y se está hablando de un museo, esculturas, en cuanto a gastronomía revalorizar el plato típico de los mineros, y nueva cartelería”.
La Carolina es el pueblo más alto de San Luis, a 1.600 metros. En la comarca viven unos 1.400 habitantes y recibe en el año a alrededor de 45.000 turistas. Con lo que ya avanzó el municipio y lo que traerá el programa, el Intendente pretende “que el turista permanezca, que pernocte y que consuma acá. Para eso tenemos que estar preparados, debe haber más desarrollo privado fuertemente acompañado de la acción pública”.