Por Jorge Federico Gómez, para Cumbres Mountain Magazine
El monte Aconcagua, con sus 6.962 metros, no solo es la cumbre más alta de América, sino también un coloso que pone a prueba la resistencia, la técnica y la fortaleza mental de quienes se atreven a enfrentar sus pendientes. En este escenario, una guía y porter argentina, Luz Santana, de solo 26 años, escribió su nombre en la historia del montañismo al batir el récord femenino de velocidad en la ruta Plaza de Mulas – Cumbre – Plaza de Mulas, completando el ascenso y descenso en 7 horas y 35 minutos.
El 22 de febrero de 2025, Luz no solo superó el tiempo establecido semanas antes por la checa Lenka Poláčková, sino que también dejó en alto el nombre de Argentina en una montaña que, aunque está en su territorio, pocas veces había visto a una mujer local dominar con tal maestría.
El récord: números que hablan
- Subida (Plaza de Mulas – Cumbre): 6 horas y 6 minutos
- Bajada (Cumbre – Plaza de Mulas): 1 hora y 29 minutos
- Tiempo total: 7 horas y 35 minutos
El registro fue validado por Agustín, guardaparque del campamento base, quien cronometró su salida a las 6:02 AM y su regreso a las 13:37 PM.
Además, Luz documentó su travesía con GPS (Strava y Osmand), fotos y videos, dejando constancia de una proeza que ya es parte de la leyenda del Aconcagua.
Motivación, equipo y resistencia
Luz Santana no llegó a este logro por casualidad. Oriunda de La Cumbre, Córdoba, lleva tres años trabajando en el Aconcagua, donde se desempeña como guía de trekking y porter, una labor que implica cargar pesados equipos a gran altura, lo que sin duda forjó su resistencia física y mental.
La motivación surgió cuando, a principios de temporada, escuchó sobre el récord de Lenka Poláčková (25 de enero) y luego del intento de Jimena Carrasco (5 de febrero), otra guía argentina que había mejorado el tiempo de subida, pero no el de bajada.
“La motivación vino de mis compañeros porters, que me animaron a intentarlo. Después se convirtió en una ilusión personal. Fue un proceso hermoso: porteando, calculando ritmos, imaginando el recorrido…”
Los días previos fueron exhaustivos: el 18 de febrero, Luz y otros seis porters cargaron material hasta la cumbre para una expedición científica, descendiendo luego hasta Plaza de Mulas en una jornada agotadora. Aun así, el 22 de febrero, con una ventana de buen clima, decidió intentar el récord.
El día del récord: carrera contra el tiempo
- 4:30 AM: Suena el despertador. Desayuno rápido con su compañero Lucas Bertolani, quien la acompañaría en parte del ascenso.
- 6:02 AM: Sale de Plaza de Mulas, con el tiempo oficialmente iniciado.
- 3 horas después: Llega al campamento Cólera, marcando un ritmo imparable.
- 12:08 PM: Alcanza la cumbre en 6 horas y 6 minutos desde la salida.
- 13:37 PM: Regresa a Plaza de Mulas, completando el circuito en 7 horas y 35 minutos.
“Lo más emocionante fue darme cuenta de que el récord quedaba para Argentina. Ver a mis compañeros esperándome en Mulas fue increíble…”
Un sueño hacia el rescate de montaña
Para Luz, este logro no es solo un hito deportivo, sino un paso más en su camino hacia el rescate de montaña, su gran objetivo profesional.
“Trabajar como porter me da herramientas para la resistencia física y mental, el trabajo en equipo… Todo suma para mi meta de ser rescatista”
Con cursos en primeros auxilios y técnicas de cuerda, Luz demuestra que el montañismo no solo es alcanzar cumbres, sino también ayudar a otros en las alturas.
¿Qué sigue para Luz Santana?
Tras una temporada agotadora, Luz descansa en Córdoba, pero su mente ya está en nuevos desafíos. ¿Intentará otros récords? ¿Se enfocará en expediciones técnicas? Lo que es seguro es que su nombre ya está grabado en la historia del Aconcagua.
Últimos récords femeninos en el Aconcagua (Plaza de Mulas – Cumbre – Plaza de Mulas)
- 2023: Récord anterior (atleta estadounidense, sin nombre confirmado).
- 25/01/2025: Lenka Poláčková (Chequia) establece nuevo tiempo.
- 05/02/2025: Jimena Carrasco (Argentina) mejora subida, pero no el total.
- 22/02/2025: Luz Santana (Argentina) rompe el récord completo.
En palabras de Luz:
“Atesoro una inmensa felicidad. Esto no fue solo mío, sino de todos los que me apoyaron. La montaña se vive en equipo.”
Sin duda, una lección de humildad, fuerza y pasión por las alturas.
Fotografía: Imágenes exclusivas del ascenso (cortesía de Luz Santana).
Fuentes: Entrevista exclusiva con Luz Santana, registros de GPS, validación de Guardaparques.