La catástrofe se repartió en varias estaciones de ski en los montes Elburz, al Norte de la ciudad de Teherán. Otras 100 personas que se encontraban desaparecidas, fueron rescatadas. Coinciden que la gente no acató las alertas emitidas ante la posibilidad de avalanchas por las intensas nevadas y vientos.

Doce personas muertas y cerca de cien rescatadas fue el trágico saldo de varias avalanchas que se sucedieron el viernes 25 y sábado 26 de diciembre en los montes Elburz, cercanos a la ciudad capital de Irán, Teherán, donde se erigen varias estaciones de ski.
El feroz fenómeno natural, impulsado por una fuerte nevada e intensos vientos el día anterior,
fue impiadoso con esquiadores y montañistas que circulaban por distintos sectores del cordón montañoso. Pese a que tanto desde la dirección de los resorts y desde las entidades estatales de seguridad se emitieron insistentes avisos de peligro en la zona y recomendaciones de no adentrarse en las montañas.
Fin de semana fatal
La zona montañosa de Elburz (o Alborz), donde ocurrieron las avalanchas, es popular destino para montañistas y esquiadores. En Irán casi toda la población tiene el viernes como día libre.

Esa cordillera que se extiende al Norte de Irán, entre el límite con Armenia hacia el mar Caspio y luego las fronteras con Afganistán, alberga la montaña más alta de Oriente Medio, Damavand, de 5610 metros, a su vez el volcán más elevado de toda Asia.
Uno de los lugares donde mayor fue la dimensión del incidente fue la estación siete de Tochal. Allí fue rescatado un sinnúmero de escaladores declarados como desaparecidos. También en el sector denominado Kalkchal Heights, tempranamente hallaron a dos personas muertas y dos gravemente heridas debido a la nieve y la ventisca.
En tanto, en las tierras altas de Darabad un equipo de reacción rápida debió trabajar intensamente para rescatar a varias personas atrapadas y brindarles asistencia. Mientras que una avalancha de proporciones se produjo en Ahar, en la región de Rudbar Qasran.

Según informó la agencia de noticias Mizan, se convocó al cuerpo de bomberos local y a la Organización de Manejo de Crisis de Teherán. También al equipo de respuesta rápida de la provincia de Teherán, y a rescatistas de la rama de Shemiranat. Funcionarios de las estaciones turísticas y la organización humanitaria Sociedad de la Media Luna Roja, de similares características a la Cruz Roja de occidente, también concurrieron.
Alertas desoídas
Todas las informaciones periodísticas coinciden en afirmar que los montañeses que disfrutaban de un fin de semana invernal en la nieve, no acataron las recomendaciones de seguridad que se anunciaron.
Un portavoz de la organización de emergencias dijo que “a pesar de las recomendaciones de la dirección del resort a los queridos montañeros, aún ascendían y naturalmente, con las condiciones de nieve y ventisca que se daban en las estaciones altas”.
Las operaciones de búsqueda y rescate se sostuvieron con apoyo de helicópteros en el lugar de las avalanchas, en las tierras altas del Norte. El domingo a las 15:30 se anunció el fin de la operación.
Voz autorizada
Un experimentado instructor de montañismo que trabaja en la Sociedad de la Media Luna Roja, Ali Afshar, dijo en una entrevista con Mizan: “Durante la epidemia del coronavirus el montañismo era uno de los deportes que no estaba cerrado. Porque los montañeros están al aire libre y en la mayoría de los casos no hay densidad de población”.
A tono con todas las publicaciones, enfatizó que “además de los programas de radio, los alpinistas escucharon anuncios y avisos de la Organización Meteorológica a través de los portales de esta organización y la Federación de Montañismo. Pero lamentablemente no tomaron en cuenta las condiciones climáticas y los consejos”.
Confirmó que en esos días se brindó clara información sobre la posibilidad de avalanchas, fuertes nevadas y ventisca. “Desafortunadamente algunos no se han tomado en serio estas advertencias y han ido a la montaña con estas consecuencias”.

“Todo montañista sabe que, si nieva a una altura, no debes escalar allí durante 48 horas. Asimismo, la velocidad del viento y la pendiente de la zona son factores que un escalador debe conocer con exactitud para evitar avalanchas”, añadió.
Los doce montañeros muertos como consecuencia de las avalanchas son todos de sexo masculino y nacionalidad iraní.
Fuentes:
Agencia Mizan: https://www.mizanonline.com/
Sociedad de la Media Luna Roja de Irán: http://rcs.ir/
