• Iniciar Sesión
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Cumbres | Revista de montaña
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Canigó invernal, narrado desde el confinamiento

27/04/2020
en Expediciones
0 0
A A
0
Home ACTUALIDAD Montaña Invernal Expediciones
0
Compartido
424
VISTAS
CompartiCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartirCompartir
PUBLICIDAD
Llevamos un mes y medio confinadas y parece que hace una eternidad de nuestras habituales incursiones a la montaña. Hay una de ellas que me hace sonreír especialmente estos días en que añoro los paisajes de alta montaña. Fue a principios de enero, cuando con mis compañeras de montaña decidimos subir a la pica del Canigó.
Por Helena Roura Altés (*)

El macizo del Canigó y la “pica” homónima -la más alta- son muy emblemáticos en Catalunya, aunque de hecho está en el Rosselló, territorio francés (lo que se conoce como Catalunya Nord). Fronteras políticas a parte, la pica del Canigó es la última cima de los Pirineos en el Eeste, tocando ya al mar Mediterráneo. Al estar a menos de 50 kilómetros del mar, su altitud (2.784 metros) parece aún más imponente. De ahí que durante muchos años erróneamente se la conociera como la montaña más alta de los Pirineos.

La cima no es de difícil acceso, la sube mucha gente, pero en invierno la ascensión se complica. Sobre todo por el lado de Mariailles, por donde subimos nosotras, en que el tramo final —la Brecha Durier y la Chimenea— podía ser complicado debido a la nieve y el hielo. Para tres de nosotras (y éramos cuatro) era nuestra primera experiencia alpinista invernal. Por supuesto que valió la pena.

Artículos Relacionados

La montaña simple, pura y en silencio

La montaña simple, pura y en silencio

07/10/2022
3.8k
Daniel Zaragoza y su alto desafío en la Puna.

Aproxima en bicicleta para subir tres 6.000 sagrados en la Puna argentina

13/04/2022
381
Cruzaron los Pirineos para alertar sobre energía y cambio climático

Cruzaron los Pirineos para alertar sobre energía y cambio climático

04/03/2022
136
Sábado 4 de enero: De Coll de Jou al refugio de Mariailles

La subida al Canigó por Mariailles tiene una aproximación más larga en estas fechas, en que la pista forestal permanece cerrada y hay que dejar el coche en Coll de Jou (Castell de Vernet, Rosselló). Desde ahí hay un par de horas y un desnivel de +575 metros hasta el refugio de Mariailles por el GR-10 francés.

PUBLICIDAD

Llegamos al refugio de noche, pasadas las seis, con la luna iluminando el camino y haciendo innecesarias las linternas frontales. Mariailles está a 1.718 metros de altitud. Dormimos en el refugio libre, puesto que el guardado está cerrado en invierno. El refu consta de dos pisos (se duerme arriba), chimenea, mesas y bancos, y encontramos leña recolectada por anteriores alpinistas. Estamos solas y el cielo se nos muestra especialmente estrellado, puesto que hace frío y sopla bastante viento.

Cielo nocturno desde el refugio libre de Mariailles.

Contamos con que mañana la ascensión y el descenso nos ocuparán unas 9 horas, ya que normalmente se necesita una media de 4h (solo subida), contando en total +1.906 metros de pendiente positiva.

Domingo 5 de enero: Ascensión invernal a la pica del Canigó

Salimos a las 7 de la mañana, aún de noche, con la linterna frontal puesta y los bastones preparados. Cada una carga con una mochila pequeña, llena hasta el tope con lo indispensable: crampones, piolet, guantes, ropa impermeable, gafas y crema solar, anorak, comida, agua y botiquín. En mi caso se suma la cámara (una Nikon D60 con objetivo Tamron 18-200mm), que ocupa un tercio de la mochila.

El primer tramo del camino es bastante llano y pasa por el bosque hasta llegar al Coll Verd (1.861 m). Seguimos el mismo GR-10 que nos trajo a Mariailles. En seguida amanece y empezamos a encontrarnos con las primeras placas de hielo, así que nos ponemos los crampones para ir más seguras. El río que cruzamos (el Cadí) está helado y tiene unas formas preciosas, por encima de las cuales pasamos como si nada. Perdemos bastante tiempo poniendo y quitando crampones, ya que el camino serpentea y durante largos tramos desaparecen la nieve y el hielo.

Amanecer en Coll Verd, con vistas a los Pirineos orientales.

Llegamos a un indicador al que normalmente se llega en 1 hora y media. En invierno, hemos tardado una hora más, ya son las 9:30h. Dejamos a un lado el GR y seguimos el camino que indica, hacia la derecha, “Aragó” y “Le Pic”, con marcas amarillas. Al cabo de un rato nos encontramos con una llanura y la Cabane d’Aragó, un pequeño refugio a 2.123 m. A partir de aquí vamos un poco perdidas ya que, debido a la nieve, ni las marcas ni los montículos de piedras se aprecian y tenemos que orientarnos como podemos. Al cabo de un rato, la pica del Canigó asoma por la izquierda e intuimos el camino, que empieza a subir en serio.

La Chimenea, tramo final de la ascensión a la pica Canigó (arriba a la derecha)

El sol ya calienta bastante y la pendiente es mucho más aguda. Justo antes de empezar a subir el último tramo hasta lo que creemos que es la Brecha de Durier nos encontramos con la única persona que veremos, un chico que desciende de la pica y nos avisa de que no presenta dificultades, siempre y cuando tengamos piolets. Así que los sacamos. La nieve cambia los paisajes y los caminos por completo; después nos daríamos cuenta de que no pasamos por la Brecha —la dejamos a nuestra derecha— sino que subimos bien recto hacia “la Xemeneia” (Chimenea).

Subida hasta la Chimenea.

A todo esto, tomar fotos implica detenerse, separarse del grupo o adelantarse mucho para obtener el plano deseado. En algún momento de la subida siento vértigo, y es un esfuerzo más sacar la cámara, pero, a través del objetivo, curiosamente el vértigo desaparece.

Cuello arriba de la Chimenea, antes del último tramo de subida.

La subida es bastante lenta y cansada. Tardamos una hora aproximadamente a llegar a un pequeño cuello, donde sopla un fuerte viento y vemos las vistas del otro lado: la llanura del Rosselló y la costa mediterránea francesa. El camino sigue a la izquierda, en un tramo final por el que hay que trepar por la roca, así que nos sacamos los crampones. Esta parte es la más expuesta, pero por suerte no hay hielo.

Tramo final de roca hasta la pica del Canigó.

A las 13h, después de 6 horas de subida, llegamos a la pica del Canigó (2.784 m). Reposamos en la cima durante unos veinte minutos solamente: tenemos que asegurarnos que no se nos haga de noche y, además, hace mucho viento. Debido a esto, las vistas son espectaculares.

Llegada a la cima del Canigó.
Llegada a la cima del Canigó.

A parte de otras cimas preciosas de los Pirineos orientales y algunas montañas de la costa, vemos perfectamente la emblemática sierra de Montserrat, el macizo del Montseny e incluso la sierra de Collserola y el Tibidabo, en Barcelona, a 125 km en línea recta.

Sierra de Collserola y monte Tibidabo (Barcelona), al fondo. | Sierra de Montserrat.

Si la ascensión nos ocupó 6 horas, el descenso no fue tanto más rápido. De las 4 horas que tardamos, el tramo de la Chimenea y la bajada hasta la Cabane d’Aragó nos ocuparon unas dos. Llegamos al refugio a las 17:30h, diez horas y media después de haber partido, justo antes de que anochezca y justo a tiempo de recolectar troncos para la hoguera.

Cabane d’Aragó y vistas del Pirineo oriental, de regreso de Canigó.
Lunes 3 de enero: Descenso y partida

Levantarnos en Mariailles después de la ascensión al Canigó del día anterior fue de los momentos más reconfortantes que he vivido en la montaña, y creo que Nina, Xavi y Nausica comparten esta impresión.

Dejamos el refugio por la mañana, después de haber recolectado troncos para los siguientes huéspedes. Descendemos hasta Coll de Jou, donde tenemos el coche. Antes de despedirnos de la zona, decidimos ir a bañarnos a unas de las termas naturales que hay por allí. No detallo dónde se encuentran, puesto que es uno de estos sitios que hay que mantener un poco en secreto si queremos preservarlos. Si algún día vais por allí, solo tenéis que preguntar.

(*) Helena Roura

Aficionada a la fotografía y a la montaña

Miembro del Grup de muntanya del Casal de Joves Queix (Barcelona)

 

 

 

Foto de portada: Macizo del Canigó desde el Alt Empordà, en febrero. | Helena Roura Altés

EnviarCompartirTweetCompartirCompartir
Artículo anterior

Plan post cuarentena: cumbre La Viuda en Sierras del Famatina

Siguiente artículo

Historias de escalada en el hielo ecuatorial del monte Kenya

Artículos Relacionados

La montaña simple, pura y en silencio

La montaña simple, pura y en silencio

07/10/2022
3.8k
Daniel Zaragoza y su alto desafío en la Puna.

Aproxima en bicicleta para subir tres 6.000 sagrados en la Puna argentina

13/04/2022
381
Cruzaron los Pirineos para alertar sobre energía y cambio climático

Cruzaron los Pirineos para alertar sobre energía y cambio climático

04/03/2022
136
Intento invernal al difícil Sosneado, con un mensaje solidario

Intento invernal al difícil Sosneado, con un mensaje solidario

23/07/2021
125
Pilotes d'Or

La entrega de los Piolets d’Or tiene fecha, pese a la pandemia

09/07/2020
85
En busca de la cumbre del inexplorado y remoto monte Shipton

En busca de la cumbre del inexplorado y remoto monte Shipton

05/06/2020
537
Siguiente artículo
Historias de escalada en el hielo ecuatorial del monte Kenya

Historias de escalada en el hielo ecuatorial del monte Kenya

Por favor iniciá sesión para comentar
Facebook Instagram Linkedin Spotify Twitter-square Youtube

Conoce quiénes hacen Cumbres

¡Bienvenido!

Ingresá tus datos

Olvidaste tu contraseña?

Recuperar tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • ACTUALIDAD
  • CUMBRES DEL MUNDO
  • GUÍA DE SERVICIOS
  • CORDADA CUMBRES
    • Cumbres Premium
    • Consultoría

2022 - Cumbres | Revista de montaña