La intrépida misión de escalar los 13 picos más altos de Sudamérica, los que superan los 6.500 metros, es por estos días estudiada por algunos expedicionarios argentinos, chilenos y ecuatorianos, aunque no pudo aún confirmarse el decidido inicio de alguna expedición.
La iniciativa resulta a priori inédita, por cuanto existen varios logros de ascensos consecutivos a las 10 cumbres más altas del sub continente, pero no se encuentra registro de expediciones cuyo objetivo haya sido los 6.500 sudamericanos en conjunto.
Entre los 3 “agregados” al más transitado periplo de los 10 más altos se encuentran en el número 12 el volcán mendocino-chileno Tupungato, el nevado Sajama (cerro más alto de Bolivia) en el sitio 13, y el Yerupajá en Perú, una montaña muy compleja sobre todo por la nieve en la zona de cumbre, con muy pocos ascensos.
El impresionante periplo, extremadamente dificultoso y que puede demandar de varias temporadas y no poco dinero para cumplirlo, puede convertirse en objetivo de los más audaces montañistas que se atrevan a afrontarlo.
El cerro El Muerto ostenta una altura oficial de 6.488 metros, y aún de 6.495 según otra medición. Pero varios montañistas revelan que calculado por GPS mide entre 6.510 y 6.519 metros, por lo que estaríamos frente al decimocuarto +6.500 americano. Pero para ello se debe esperar una notificación oficial que acepte y certifique estas nuevas mediciones.
A continuación, el listado de los trece Seis Mil Quinientos, en orden y con sus alturas, ubicaciones, significado de sus nombres y primeras ascensiones:
1. Aconcagua. 6.962 m, Cordillera Principal, provincia de Mendoza, Argentina. Dos versiones para su nombre: En quechua “Accon” y “Cahuac” es “Centinela de Piedra”. Al verificarse en 1985 su sagrado significado para los Incas, cobra sentido la interpretación de “Ancocagua” como otro nombre de Wiracocha, Dios incaico. El suizo Mathias Zürbriggen clavó antes que nadie su piqueta en la cima el 14 de enero de 1897.
2. Ojos del Salado. 6.893 m, Puna de Atacama, provincia de Catamarca, Argentina – Región de Atacama, Chile. En los Andes un ojo de agua es un manantial o naciente de algún río, en este caso las laderas del volcán dan origen al río Salado. El primer ascenso corresponde a los polacos Jan Szczepanski y Justin Wojsznis el 26 de febrero de 1937 por la Ruta Polaca.
3. Pissis. 6.795 m, Puna de Atacama, provincia de Catamarca, Argentina. Así se llama en honor al francés Pierre Aimé Pissis, geógrafo y cartógrafo al servicio de Chile desde 1849 hasta su muerte en 1888. Primera cumbre también de Jan Szczepanski esta vez junto a Stefan Osiecki (Polonia) el 7 de febrero de 1937 por la Ruta Polaca.
4. Bonete Chico. 6.759 m, Puna de Atacama, provincia de La Rioja, Argentina. Su nombre lo debe a la pequeña pirámide cumbrera en forma de “bonete”. En los Andes hay innumerables cerros “bonetes”, todos cimas cónicas. Es el único +6500 ascendido por primera vez por un argentino, Vicente Cichitti, junto a Cirilo Urriche el 15 de enero de 1970 por la Ruta Original.
5. Nevado Tres Cruces. 6.749 m, Puna de Atacama, provincia de Catamarca Argentina – Región de Atacama, Chile. Su nombre se inscribe en el criterio colonial de la Iglesia de combatir la idolatría autóctona y reemplazar apachetas por cruces en los picos “conquistados”. Witold Paryski (Polonia) fue quien primero logró la cima en solitario el 26 de febrero de 1937, por la Ruta Normal tras una aproximación por el Sur.
6. Huascarán. 6.746 m, Cordillera Blanca, región de Ancash, Perú. Cuatro versiones sobre su nombre: “Huasca” es “atractivo” en quechua; es cercano a la Estancia “Huascarán”; “Huáscar”, joven oficial Inca en tiempos de la conquista; “Huascarán” mujer de Canchón, creador del mundo para los huaylas. Primer ascenso por Phillipe Borchers, Wilhelm Bernard, Hermann Hoerlin (Alemania), Erwin Schneider y Erwin Hein (Austria), el 20 de julio de 1932 por la actual Ruta Normal.
7. Llullaillaco. 6.739 m, Puna de Atacama, provincia de Salta Argentina – Región de Antofagasta, Chile. La versión más firme es la combinación de las palabras quechuas llulla (mentira) y yaku (agua), “agua mentirosa” o “aguada del engaño”, ya que su mucha nieve no aporta demasiada agua a la comarca. Los originarios habitantes del Tahuantinsuyo incaico lo coronaron entre 1480 y 1533 por la Ruta Arqueológica.
8. Mercedario. 6.701 m, Cordillera de la Ramada, Altos Andes, provincia de San Juan, Argentina. Nombre puesto por Aimé Pissis, debido a que su vista desde Barreal sugiere el perfil de un monje mercedario. La gran cordada polaca de Adam Karpinski, Wiktor Ostrowski, Stefan Daszynski Stefan Osiecki pisó por vez primera su cumbre el 18 de enero de 1934 por la actual Ruta Normal.
9. Walter Penck. 6.658 m, Puna de Atacama, provincia de Catamarca, Argentina. Penck fue un geólogo y geógrafo alemán contratado por Argentina en 1912 para estudios científicos en la Puna. Otros nombres: Cazadero, Nevado González, Tipas, Tunupa, Nacimiento. Primera cumbre principal por Sergio Kunstmann, Pedro Rosende (Chile) y Takaya Takeshita (Japón) el 14 de diciembre de 1970, por la Ruta Norte desde Chile.
10. Incahuasi. 6.638 m, Puna de Atacama, provincia de Catamarca, Argentina – Región de Atacama, Chile. Su nombre significa “Casa del Inca”, en referencia tanto al pueblo como al noble, y también sería “Morada del noble incaico”. Habitantes del Tahuantinsuyo lo ascendieron entre 1480 y 1533, por la Ruta Arqueológica.
11. Yerupajá. 6.617 m, Cordillera Hauyhuash, Región de Ancash, Perú. Según la versión más reconocida, “Blanco Amanecer” de Yuraq (blanco) y Pajaj (amanecer), en lengua yarowilca. El primer ascenso registrado corresponde a los estadounidenses David Harrah y Jim Maxwell el 31 de julio de 1950 por la llamada Ruta Normal que recorre la Cara Oeste y la arista S-SO.
12. Tupungato. 6.570 m, Cordillera Principal, provincia de Mendoza, Argentina – Región Metropolitana, Chile. “Mirador de Estrellas” en huarpe, pero hay un sinnúmero de otras versiones: “Elevación cortada”, “Paloma blanca”, “Tierra que verdea”, “Montaña o acumulación de ceniza”, “Punta del techo”, etc. Stuart Vines (Inglaterra) y Mathias Zürbriggen (Suiza) lo ascendieron por vez primera el 12 de abril de 1897
13. Nevado Sajama. 6.542 m, Cordillera Occidental, Departamento Oruro, Bolivia. Su denominación provendría del aymara “Chak-jjaña”, “al Oeste”. Otra acepción también del aymara sería “el que está lejos”. El primer ascenso lo protagonizaron los austriacos Joseph Prem y Wilfrid Kühm el 4 de octubre de 1939 por la arista SO.
Fuente: “+6500. Una forma de dimensionar los Andes”. Darío Bracali y Guillermo Almaraz. Ediciones Vertical
Colaboraron: Pablo
David González, Rodrigo Medina, Guillermo Almaraz
Fotos 1, 8 y 12 Jorge Federico Gómez.
Fotos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 13: Guillermo Almaraz.