Llega el invierno y lo que antes era una cascada o chorrera de agua, pasa a ser hielo sólido tan fuerte como la piedra. Para muchos puede resultar difícil o extremo pensar cómo subirla y mucho más por qué. De qué se trata entonces la escalada en hielo.

Dónde
Si bien en verano en lugares como frentes de glaciares, canales congelados o de nieve dura debido a la altura sobre el nivel del mar se puede progresar con piquetas y grampones, centramos la atención en la actividad de cascadas de hielo, y mejor aún en la escalada en hielo deportiva de invierno, una de las técnicas más comprometidas en el gran abanico del montañismo.
En Argentina hay infinidad de lugares donde realizar esta actividad, siempre en invierno y en zonas cordilleranas y frías. En Mendoza, más precisamente en el valle de Las Cuevas, existen sectores ideales para su práctica muy cercanos a la ruta.

Progresión
La escalada en hielo de cascadas consiste en progresar con grampones y piquetas coordinadamente y con destreza por chorreras de agua congeladas muchas veces verticales, colocando seguros intermedios -tornillos- y siguiendo una línea imaginaria que elegimos.
La diferencia con la escalada en roca deportiva es que en el hielo de cascada la línea la traza el propio escalador, por lo que también se elige la dificultad de la escalada en función de la experiencia y entrenamiento.
Equipo
Es una mezcla de indumentaria para ascensiones a gran altura con equipamiento de escalada en roca, sumando algunos materiales técnicos propios de la actividad como tornillos de hielo, piquetas cortas técnicas, grampones de cascadas, mosquetones plásticos porta tornillos, spinners, herramienta de abalakovs, etc.
Las cuerdas para escalada en hielo van entre 8,4 y 10,5 mm de uso simple y de 7,7 a 9 mm para uso dobles y gemelas, sin importar la marca siempre que se trate de material homologado. Es importante la impermeabilización de la cuerda ya que el ambiente de cascada es húmedo y las cuerdas sin tratamiento suelen congelarse rápidamente, disminuyendo así la capacidad de freno en los dispositivos.

Graduación
Como toda actividad de montañismo tiene un rango de dificultad de fácil a difícil, determinado por la calidad del hielo, la verticalidad y otros aspectos. La clasificación es particular para escalada en hielo pura (water ice o hielo de agua fusión) y va desde WI 1 (fácil) a WI 10 (extremadamente difícil) agregándose un signo + en caso de que esté entre un grado y el siguiente.
Dentro de las actividades de montaña modernas como escalada en roca y sus variantes (boulder, clásica, deportiva, artificial), rapel, trekking (de baja, media y alta cota), andinismo, ascensiones a grandes montañas, etc., la escalada en hielo es una de la que más compromiso físico y técnico requieren, ya que obliga a los escaladores a auto evaluaciones sobre su capacidad física y técnica para afrontar un escalón de hielo, a definir si se cuenta con el material adecuado y suficiente, a la capacidad de lectura del escenario para determinar el estado del hielo o la colocación de los anclajes intermedios. Por todo esto, sumado a cuestiones climáticas invernales, la escalada en hielo de cascadas tiene un alto compromiso técnico y físico.
Experiencia y preparación
Como para todo deporte la actividad en muros y gimnasios es conveniente. Pero también es indispensable entrenar en el propio campo de actividad. La elongación y la buena alimentación son fundamentales ya que el frío permanente durante la escalada hace que los músculos estén algo más agarrotados. Y el consumo energético debido a la altura y el frío es mayor a lo normal.
Año a año crece la cantidad de escaladores de hielo en cascadas, un avance lógico ya que todos los deportes de montaña evolucionan en el país. La escalada en roca favorece ciertos aspectos técnicos por sobre los físicos, y el montañismo de altura aporta más preparación para afrontar las condiciones climáticas invernales. Así, los escaladores de roca tienen un traspaso rápido de una actividad a otra, mientras que las personas que realizan montañismo se adaptan al medio invernal rápidamente, pero suelen necesitar más práctica con el manejo de materiales técnicos.

Tips para escaladores
• Si por primera vez se accede a las cascadas, hacer “top rope” es aconsejable, ya que sin perder tiempo se sube una y otra vez sumando muchos metros y piquetazos, que serán de importancia para futuras escaladas.
• Intentar varios largos de cuerdas sin experiencia previa es una pérdida de tiempo ya que se escala poco y se enfría mucho.
• Escalar con las piquetas vinculadas al cuerpo puede ser bastante peligroso en caso de caídas, pero muy útil en caso de vías largas donde no se puede perder una herramienta. Y nunca quedar vinculado a las piquetas durante la progresión ya que pasaría a ser una escalada en artificial y no deportiva.
• Los abalakovs (puentes de hielo) se deben realizar con tornillos de 21 a 22 cm para mayor seguridad. Los cordines para rapelar de 7 mm en adelante.
• La falta de materiales convierte a una ruta en improvisadamente insegura. Es frecuente encontrar gente en las cascadas con sólo 3 tornillos…
• Equipar los relevos con 3 tornillos no está de más sobre todo en las cordadas de 3 personas.
• Las aproximaciones a las cascadas suelen tener ciertos riesgos ya que las palas de hielo muchas veces se esconden con nieve en superficie, y pueden ser lugares propensos a avalanchas.
• No entrar en líneas que no se podrán superar ya que esto suelen terminar en accidente.
• La escalada moderna evoluciona permanentemente, no dejarse llevar por viejas tendencias y técnicas caducas.
• Es importante un kit de primeros auxilios y comunicación.
• Nunca ensuciar: Si bien las cascadas son de hielo, en verano serán un cauce de agua.
Por Julián Insarralde
Guía de Montaña matrícula 0526
info@julianinsarralde.com.ar
www.julianinsarralde.com.ar
facebook.com/julianinsarralde
twitter.com/julianinsarrald
youtube.com/user/julianinsarralde
instagram.com/julianinsarralde/
vimeo.com/user38109890
Julián Insarralde pertenece al Team Rotpunk Argentina, Optitech Argentina y Lepau